Tipos de híbridos: ¿conoces sus diferencias?

En la actualidad, adquirir un vehículo nuevo se ha convertido en una carrera de obstáculos si no tenemos unos mínimos conocimientos de las tecnologías que ofrece el automóvil. Cada marca enfoca su campaña de marketing según la tecnología que dispongan en sus modelos, y ello hace que en muchas ocasiones se utilice la denominación híbrido de una forma estándar sin entrar en detalles, lo que provoca confusión en el comprador. Microhíbridos, híbridos suaves, híbridos e híbridos enchufables son las cuatro tipos en los que clasificamos a esta tecnología para entenderlo mejor. Todas tienen alguna característica común, pero a la vez difieren mucho si lo que buscamos es capacidad de mover el vehículo en modo eléctrico.

El sistema de propulsión de un “auténtico” híbrido consta de dos motores como fuente de energía, que pueden actuar de forma conjunta o independiente. Pero es mucho más complejo, ya que suma una gran cantidad de componentes de los modelos eléctricos. Desde el punto de vista energético, las principales ventajas de los híbridos se centran en la reducciones de emisiones contaminantes (CO₂, NOₓ…) y de consumo de combustible, aunque estas dos ventajas admiten duda si analizamos a fondo la huella ecológica en la fabricación de las baterías que requieren este tipo de vehículos. Antes de entrar en detalle, es importante tener claro que no siempre un híbrido es lo más interesante salvo por razones medioambientales, ya que su precio suele ser bastante superior y no siempre conseguiremos amortizar la cantidad extra pagada. Medioambientalmente son más ecológicos en su circulación, pero no hay que olvidar la contaminación global que genera la fabricación de sus baterías.

Tipos de híbridos_1

Microhíbridos (sin etiqueta ECO).

En este grupo se incluyen aquellos que montan algún dispositivo de regeneración de energía en frenada y sistemas start-stop, aunque en ningún momento tienen capacidad de circular en modo eléctrico, ni tan siquiera de ayudar en la arrancada. No son híbridos como tal, pero interesa meterlos en la clasificación porque algunos fabricantes los anuncian como ventajas similares a los híbridos (reducción de consumo), cuando éstas no son reales en la mayoría de las ocasiones de circulación real.

Tipos de híbridos_3

Mild hybrid o hibridación suave (etiqueta ECO).

En estos modelos ya sí podemos hablar de alguna ventaja de ayuda eléctrica al motor de combustión. Su característica común es la de un sistema de asistencia de par eléctrico que apoya en la arrancada, junto a un mejorado start-stop que permite parar el motor antes de detener completamente el vehículo gracias a una batería de mayor capacidad que la convencional. De este modo, funciones como la dirección asistida o el climatizador que demandan gran cantidad de energía pueden alimentarse incluso con el motor parado. La reducción de consumo es mínima respecto a los modelos de combustión tradicionales, siendo su mayor ventaja la etiqueta medioambiental ECO.

2019022509525693365

Híbridos “de verdad” (etiqueta ECO).

Son los híbridos de toda la vida, HEV, lo que disponen de un motor eléctrico y una batería que supera los 60 voltios y que permiten circular de forma totalmente eléctrica durante 2 ó 3 km a velocidades de hasta 50 km/h. Su batería se recarga en las frenadas y deceleraciones, por eso algunos fabricantes los llaman autorrecargables. El fabricante que mejor ha desarrollado esta tecnología es Toyota, aunque actualmente hay muchos más fabricantes que ofrecen modelos con esta tecnología. La reducción de consumo es muy significativa  en uso urbano, con cifras inferiores a 4 l/100 km en este tipo de utilización. En carretera también son más económicos en consumo de combustible, pero la ventaja no es tanta como en ciudad.

Motor-Coches-Coche_hibrido-Coche_electrico-Venta_de_coches-Vehiculo_electrico-Vehiculos-DGT_Direccion_General_de_Trafico-Madrid-Motor_499210537_154123375_1024x576

Híbridos enchufables (etiqueta ZERO).

En general, presentan las mismas ventajas que los híbridos tradicionales, pero se pueden cargar en la red eléctrica y pueden alcanzar autonomías en modo eléctrico de hasta 50 km y velocidades de más de 100 km/h sin ayuda del motor de combustión. Son muy demandados en la actualidad ya que se benefician de las mismas ventajas que los vehículos totalmente eléctricos, aunque tienen su principal hándicap en un precio muy superior. La reducción de consumo es mayor aún, pero hay que tener en cuenta que para ello tendremos que tener siempre cargada la batería y se necesita una recarga diaria si de verdad se quiere obtener un beneficio importante en consumo de combustible.

Tipos de híbridos_5

¿Tienes alguna duda? Escríbenos ahora.